BIOGRAFIA: JOSÉ CARLOS CARRASCO T ÁVARA
En su pueblo (Sullana) lo recuerdan encabezando la marcha en defensa de
la integridad nacional cuando en 1958 Ecuador aspiraba a tener como parte
de su territorio a Tumbes, Jaen y Maynas. Tenía 15 años de edad y en
el diario local “El Norte” aparecía semanalmente su columna enfocando asuntos
de interés nacional.
Por esa época conjuntamente con su compañero de estudios Felipe García
Escudero funda un periódico semanal denominado “ Juventud”. Iniciados sus
estudios universitarios vuelve a su pueblo llamado por la lucha del campesinado
Chirense contra el gamonalismo piurano que pretendió derivar las aguas del río
Chira mediante un canal a tajo abierto sin respetar inherentes derechos de los agricultores
del valle de nuestro prologado.
Entre el primer recuerdo y el último de este relato habrán transcurrido
tres años y ya José Carlos Carrasco Távara era todo un personaje y líder que
abrazaba y luchaba por causas justas; en su hogar el Papá, don Carlos Carrasco
Ruesta, a la sazón Secretario General del PAP en Sullana y la mamá doña
Jacobita eran ejemplos dignos a seguir. Habían resistido la persecución odrista
con el estoicismo de vibrantes e inclaudicables apristas.
En Lima José Carlos fue alumno de Derecho en la Universidad Nacional
Federico Villarreal y a la vez alumno de Víctor Raúl Haya de la Torre en la
Universidad Popular Manuel González Prada, Escuela de Dirigentes, cuyo
Rectorado lo ejerció el recordado compañero Orestes Rodríguez. Viajó por todo
el país como activista aprista pregonando la lucha social por un Perú más
justo. Presidió el Comando Universitario Aprista de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, fue Secretario General en el Centro Federado de Derecho y
después Vice Presidente en la Federación de Estudiantes. Viajó becado por el
Partido Aprista Peruano, al Centro de Estudios Democrático de América Latina
(CEDAL) con sede en San José de Costa Rica. Graduado de Abogado ejerció su
profesión y a la vez la cátedra universitaria.
Regreso a residir a su pueblo, Sullana, donde obtuvo por concurso una
plaza de Notario Público, cargo que ejerció regularmente hasta
1980 que fue elegido Diputado por Piura. Desde aquella elección hasta nuestros
días el compañero Carrasco Távara es un respetable político que se ha ganado el
cariño popular al ser reelecto como Diputado en 1985 y 1990; luego elegido
Congresista de la República en el 2001 y ha sido reelecto para el mismo cargo
en el 2006 cargo que ejercerá hasta el 2011.
Presidió la Célula Parlamentaria Aprista en el periodo 2002-
2003 y ha presidido en numerosas veces la Comisión de Energía y Minas.
Fue designado Ministro de Estado(1988-1989) por el Presidente Alan García Pérez
(1985–1990) en la cartera de Energía y Minas, en circunstancias muy difíciles
para la patria, donde la subversión interna destruía a diario centros
productores como son las minas, tomaba por asalto los campos petroleros y
destruía torres de alta tensión eléctrica; no obstante
esos abatares supo impulsar las inversiones en el campo de los
hidrocarburos y la electricidad. En su periodo se inauguró la Hidroeléctrica
CHARCANI V de Arequipa y se reinició la construcción y conclusión de la
Hidroeléctrica Carhuaquero, interconectándose su tierra, la Región Piura, con
el Sistema Nacional de Electricidad, y ahora en retrospectiva y con el tiempo
observamos que el juicio de la historia lo enaltece como uno de los Ministros
que honró el cargo y al gobierno con absoluta transparencia y honradez nunca
puesta en dudas.
Es gestor de leyes que impulsan el desarrollo del país y en particular
del
Departamento de Piura, de donde es oriundo el Congresista. Dentro de las
muchas políticas impulsadas esta la Ejecución del Proyecto de Irrigación Chira
Piura, con la III Etapa que atiende al Valle del Chira. Consecuente con las
luchas del pueblo impulsó la creación de la Autoridad Autónoma del Proyecto
Hidroenergético del Alto Piura, que en nuestros días es ya una realidad.
En 1990 quedó definitivamente resuelto el déficit eléctrico que sufría
Piura al
ponerse en funcionamiento la Hidroeléctrica de Carhuaquero conectada al
sistema Nacional Centro Norte. Correspondió al APRA culminar la hidroeléctrica
y teniendo en Carrasco Távara a un incansable motivador ya como Diputado o como
Ministro de Energía y Minas.
En su constante búsqueda de conocimientos, José Carlos es graduado en
Maestría en Gobernabilidad por la Universidad San Martín de Porres y en la
Universidad de Ciencias Aplicadas le otorgaron el post grado en Derecho de la
Energía y la Electricidad.
Es autor de las Leyes de Electrificación Rural (2002) de Formalización
de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal, de la Regalía Minera, de la
Redistribución del canon y sobrecanon petrolero para Piura y Tumbes, la de
inversiones enexplotación de Reservas Marginales de Hidrocarburos, la Ley de
exclusión de la Privatización de Petroperú, la Ley de Fortalecimiento y
Modernización de Petroperú; como buen piurano es autor de la Ley que dio a la
Casa Museo Grau de Piura, la curul que utilizó Mi guel Grau, cuando fue
Diputado por Paita; así como la que crea el Complejo Deportivo Río Chira, en su
pueblo. Impulsó la Ley 28503 con la que los agricultores de todo el país
recobraron el derecho de elegir a sus representantes en las Juntas Directivas
de las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios, entreotras de importante
interés.
Es autor de numerosas publicaciones así como un conferencista de temas
de interésnacional.
En este periodo tiene como proyecto impulsar el desarrollo de la parte
Alto Andina de la Región Piura, y con ese propósito consiguió que la OPD Sierra
Exportadora se instale en el distrito de Santo Domingo, Provincia de Morropón,
el pasado 15 de mayo.
0 comentarios:
Publicar un comentario